martes, junio 22, 2010

Recado del día en el que murió Monsiváis (recado de cuarto aniversario)


Para Silvia, por la búsqueda y la lejanía compartidas

1- Hace cuatro años, el 22 de junio de 2006, publiqué el primer post de este blog. En ese entonces –que parece que fue hace como diez años- mi México estaba en la cúspide de la esperanza sin sospechar que esa era la antesala del declive de mierda que paulatinamente se ha llevado entre las patas los anhelos, la certidumbre y un poco del orgullo de ser de los mexicanos. En ese entonces yo llevaba sólo dos años fuera del país. Para mí, la visita a la ciudad de ángeles era sólo eso, una larga visita que podría prolongarse durante algunos años más, pero que nunca perdería su carácter de temporal. Porque tu casa está donde está tu corazón.

2- El día en el que murió Monsiváis, de pronto la realidad me pegó de golpe. Como tantos otros chilangos, para mí Monsiváis era México, pero sobre todo, era mi ciudad. La imagen de Monsi era todo aquello que admiro y anhelo en mi propia vida: la inteligencia, el humor, la sencillez, la agudeza, el desprecio por el poder, la acidez, la ironía, un poquito de arrogancia, un atuendo nunca a la moda y un pelo difícil de controlar. Monsiváis también representaba la ciudad a la que amo con el alma, la mejor del mundo. La hermosa Ciudad de México tan llena de contrastes, de colores, de cultura, de paisajes que te cortan el aliento y de restregones y piropos que te encabronan primero y te suben el ego después. LA ciudad, la que me hace sentir viva, en casa y feliz.
La partida de Monsi súbitamente me escupió la realidad en la cara. Mi país ya no es el mío, en el que yo viví 34 años y en el que sigue viviendo mi corazón. El gobierno que lo dirige no es el que yo elegí; el miedo que lo domina no es lo que yo conozco. La inteligencia va dando paso a la incultura general, la hueva y la apatía ganan terreno y la generación que viene detrás de mí, en general, me parece que se rinde y usa la “k” en lugar de la “q”. El día en el que murió Monsiváis a mí me aplastó la evidencia: el México que es mío se va acabando. Tengo siete meses sin ir a mi ciudad y esta semana de madrazo me dio miedo regresar: temo no reconocerla, o peor aún, temo no reconocerme en ella.
“¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?”, dijo Elenita.

3- Hace tres meses tomé una decisión basada en consideraciones financieras que me ha acercado más a la ciudad de ángeles. Hoy tengo una casa en el sitio al que vine de vacaciones. Estoy por cumplir cuarenta años y mi corazón profesional está indeleblemente tatuado con el México del norte. No me veo a mí misma durante décadas en este lugar, pero justo el día en el que murió Monsiváis, traté de verme caminando por las calles de mi ciudad y, de pronto, tampoco me vi. La pregunta no es a dónde van los muertos; la duda es a dónde vamos los vivos para no perder el ancla cuando los muertos -personas, ideas, certezas, momentos, esperanzas- se van.

4- Este blog ha sido mi referente durante la mayor parte de estos años en el exilio por vocación. Creo que quienes lo leen, algunos heroicamente desde el principio, pueden tener alguna idea de lo difícil que es vivir un México colapsado desde la impotencia de la lejanía. En estos cuatro años hemos visto el péndulo ir de un extremo al otro con implacable crudeza; pero quiero creer que ambos, mi México y yo, hemos entrado en un impasse paralelo que por su propio peso caerá. Que el péndulo, forzosamente, volverá a llegar a su centro.

Feliz cumpleaños, blog.

martes, junio 15, 2010

Recado de recuento


1- Mayo pasará a la historia como el mes en el que este blog estuvo en letargo. La autora confía en que eso no volverá a ocurrir.

2- Por un tiempo el letargo se muda a Recolectivo. Muchas gracias a quienes fueron suficientemente generosos para leerme y comentarme allá, y a quienes comparon Diarios del Fin del Mundo. Gracias, gracias.

3- En los últimos días me ha tocado cubrir el caso de Anastasio Hernández, el migrante muerto por la agresión de agentes de la Patrulla Fronteriza. Anastasio fue torturado. A este caso se suma el de Sergio Hernández, el joven asesinado en Ciudad Juárez, del lado mexicano.

Sé que muchas personas gritan y patalean por estos dos casos, al igual que por la Ley Arizona, contra el gobierno estadounidense. Sí, son unos hijos de puta. Pero mi dedo apunta derechitito al gobierno mexicano. Felipe Calderón viajaba con su sarakof hacia Sudáfrica cuando ocurrió lo del joven Sergio y como siempre, lo que hace es regodearse poniendo cara de malo, mandar una "enérgica condena" por lo ocurrido, y elogiar el trabajo que hace el Consulado en San Diego para ayudar a la familia de Anastasio (Sí, el trabajo del consulado ha sido bueno, pero para eso les pagamos. Es lo menos que se espera de ellos, no algo que se deba festejar como cosa extraordinaria, aunque comparando con muchos otros consulados lo sea).

4- El caso es que el gobierno mexicano se la pasa reaccionando (¡Ajajá! Puede ser que por eso se les acuse de reaccionarios), pero nunca previniendo. En el caso Arizona, el gobierno mexicano tenía que haber cabildeado con el congreso de Arizona desde mucho tiempo antes de que se firmara la ley. La función de los cuerpos diplomáticos es esa: negociar para lograr acuerdos que eviten relaciones desvenjosas entre dos partes.
El proyecto de ley en Arizona era ampliamente conocido por todo el mundo semanas antes de su aprobación; pero parece que el gobierno mexicano se enteró hasta que lo anunció Televisa.

5- En el caso de la Patrulla Fronteriza ocurre algo similar. Organizaciones de defensa de Derechos Humanos en los cuatro estados fronterizos de EU habían pedido desde hace meses al gobierno de Obama que transparentara los procesos de entrenamiento de los agentes fronterizos. La respuesta fue negativa y aún seguían en conversaciones cuando los incidentes de los migrantes ocurrieron.

La solución para este tipo de sucesos es, sin duda, la aprobación de una reforma migratoria integral; pero siendo realistas, eso no está cerca y el gobierno mexicano no tiene posibilidad de incidir en esta decisión. Lo que sí puede hacer es cabildear con su contraparte para exigir que los agentes fronterizos reciban la capacitación adecuada y sean instruídos en las legislaciones vinculadas con Derechos Humanos y derecho constitucional.

Claro, para eso habría que esperar a que el presidente termine de cazar elefantes.

6- Finalmente, tenemos los dedos en la puerta con el caso ABC y en cualquier momento se nos cierra. Abusando de su tiempo y su buena voluntad, aquí está una lista de los correos electrónicos de los jueces de la Suprema Corte que no consideran de su competencia el fincar responsabilidades en este caso. Los invito a que les digan lo que piensan.

Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
mbluna@mail.scjn.gob.mx

Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo
jgudino@mail.scjn.gob.mx

Ministro José Fernando Franco González Salas (cinco nombres el cabrón)
JBassH@mail.scjn.gob.mx

Ministro José Ramón Cossío Díaz
RamonCD@mail.scjn.gob.mx

Ministro Luis María Aguilar Morales
maguilarm@mail.gob.mx

Ministro Sergio Armando Valls Hernández
savallsh@mail.scjn.gob.mx

Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano
saguirrea@mail.scjn.gob.mx

Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia
presidencia@mail.scjn.gob.mx

Listo. Despáchense.

viernes, junio 04, 2010

Recado que a un año no olvida


A un año:

- 49 bebés muertos
- 104 heridos
- Ningún responsable en la cárcel



viernes, abril 23, 2010

Recado del boicot a Arizona


Tras la firma de la ley SB1070 en Arizona este viernes algunas personas me empezaron a preguntar detalles sobre la iniciativa y sus consecuencias. Transcribo a continuación el post sobre el tema que publiqué en mi blog Migrantes de El Universal.



Boicot a Arizona

La mañana de hoy Arizona se metió en un viaje en el tiempo. Con la firma de la iniciativa de ley SB1070, la gobernadora Jan Brewer llevó a este estado fronterizo al siglo XIX, cuando la entidad se incorporó a la Unión Americana bajo el nombre de Estado de Arizona. Habiendo formado parte del territorio mexicano y siendo habitada por grupos indígenas como los Pueblo, los Yaqui o los Navajo, Bringham Young, el entonces dirigente de la Iglesia de los Santos de los Últimos días, o mormones, decidió poblar la zona con personas de origen europeo. Bajo esa premisa fueron fundadas ciudades como Phoenix, Tempe y Prescott, que hoy son el corazón del estado.

Durante más de un siglo la búsqueda por la supremacía anglosajona ha marcado a Arizona como uno de los estados con políticas más retrógradas y racistas de la Unión Americana. Algunas de las leyes antiinmigrantes más radicales se han cocinado ahí y la entidad está considerada el laboratorio legislativo del país: se impulsan leyes antiinmigrantes en Arizona y de ahí se extienden a otros estados.

Es en Arizona, en el condado de Maricopa –al cual pertenece Phoenix, la capital- donde el sheriff Joe Arpaio, operando con dolorosa impunidad, ha aterrorizado a los habitantes de origen latino en busca de “limpiar” a las comunidades de inmigrantes indocumentados –aún cuando sean estos mismos inmigrantes los que podan los jardines, construyen sus casas, cuidan a sus hijos, largo etcétera. Es en Arizona también donde en 2004 se aprobó la Proposición 200, que niega el acceso a servicios públicos a quien se encuentre en el país sin documentos.

La ley SB1070, aprobada el 19 de abril pasado por el Congreso estatal y firmada hoy por la gobernadora republicana Brewer, va aún más allá. No sólo sanciona a quienes proporcionen cualquier tipo de transporte o alojamiento a una persona indocumentada, incluso si ésta es de su propia familia, sino que castiga a los oficiales de las agencias del orden –departamentos de policía o del sheriff- que sospechen que una persona es indocumentada y no lo detengan para corroborar su estatus.

De acuerdo con la legislación vigente, las agencias del orden únicamente pueden detener a una persona y pedirle que acredite su estatus migratorio bajo sospecha de un crimen grave. Las leyes federales prohíben que las autoridades locales realicen funciones de agentes migratorios, salvo en algunas excepciones. Si bien es utilizando esta licencia que personajes como Arpaio operan en su jurisdicción, en términos generales esta medida protege a quienes no tienen documentos y están en el país buscando una vida mejor para sus familias.

Bajo la SB1070, esta garantía quedará eliminada. La ley no sólo favorece la detención sin motivo de cualquier persona, sea inmigrante o no, tenga documentos o no, sino que estimula la práctica del perfilamiento racial al exigir que se detenga e investigue a quienes “parezcan” indocumentados. ¿Cuáles la definición física de un indocumentado? En un país donde la inmigración proviene de cualquier rincón del mundo, y donde la mayoría de los inmigrantes y sus descendientes cuentan con un estatus migratorio legal, ¿cómo se reconoce a alguien que está en el país de manera ilegal? La respuesta para las organizaciones de defensa de los derechos civiles es clara: será aquél que tenga la piel obscura, que no hable inglés, que lo hable con acento o que de plano hable español.

En la mira estarán entonces quienes viven aquí desde los tiempos previos a don Bringham Young; los que son morenos porque el sol de Arizona ha curtido la piel de sus familias por siglos; los que se apellidan López o Méndez porque descienden de los españoles que colonizaron estas tierras; y también los que andan por la calle con su gorra de los Suns o su playera de las Chivas, con papeles o sin ellos. Los que “se vean” latinos, estén en el país como sea que estén. Esta no sólo es una ley antiinmigrante; es una ley racista que pone a Arizona en una vergonzosa posición que no refleja los principios fundadores de este país.

De acuerdo con las normas legislativas, la SB1070 entrará en vigor 90 días después de que finalice la sesión legislativa en Arizona; esto podría ser en agosto. Las organizaciones de defensa legal ya preparan las demandas correspondientes para parar esta ley bajo el argumento de que ninguna ley estatal está por encima de la Constitución y las leyes federales –que prohíben la práctica del perfilamiento racial.

Pero mientras esto ocurre, los grupos activistas han llamado a realizar un boicot económico y turístico en contra del estado. La idea no es descabellada, ya que existe un precedente exitoso.

En 1983 se estableció a nivel nacional el 15 de enero como la fecha para recordar al líder de derechos civiles Martin Luther King; sin embargo el gobierno de Arizona se negó a firmar la ley que lo instituía como día feriado a nivel estatal. A principios de los años noventa el reverendo Jesse Jackson convocó a un boicot en contra del estado, el cual tuvo una gran acogida nacional. En 1991, gracias a presiones de sus jugadores afroamericanos, la NFL tomó la decisión de mover la sede del Super Bowl, que hasta ese momento se celebraba en Phoenix, y trasladarla a Pasadena, California. Un año después, Arizona firmó la ley.

En esta ocasión las organizaciones ya han llamado a la comunidad latina a iniciar el boicot. Los dirigentes han pedido que cese la asistencia a los partidos de los equipos deportivos del estado, jueguen donde jueguen, y a los artistas latinos que cancelen sus presentaciones en la entidad. Se ha pedido que la gente no utilice la línea aérea US Airways, con sede en Phoenix, y que los habitantes de Sonora eviten cruzar la frontera para realizar actividad comercial. Se ha pedido a las grandes empresas que cancelen sus convenciones o congresos en el estado, y a la población nacional que evite el consumo de productos agrícolas cultivados en Arizona. Los transportistas del Puerto de Los Ángeles, el más importante del país, acordaron negarse a llevar contenedores a ese estado.

Además del impacto económico, Arizona podría sentir en los próximos meses el golpe electoral. Se ha comprobado que medidas similares a la SB1070, como la 187 en California o la propia 200 en Arizona, han generado un debilitamiento de las bases republicanas que los demócratas han capitalizado a su favor, particularmente por lo que se refiere al voto latino. Y el estado va a elecciones el 2 de noviembre.

Las consecuencias del viaje en el tiempo en el que se ha embarcado Arizona se verán a corto plazo; en las cifras económicas, en el turismo y en las urnas. Y es muy probable que entonces el estado descubra que en materia de derechos civiles, ni se puede regresar el tiempo, ni se puede dar marcha atrás.

martes, abril 20, 2010

Recado de las cosas como son


Trabajar en medios de comunicación tiene sus agridulces. Tienes acceso a mucha información, y si estás en el área de noticias tienes un asiento de primera fila en la Historia (esta bonita frase es de @jmrobledo). Pero si te toca escribir, uno de los retos es ser lo más objetivo posible, y el otro es decir las cosas como son aunque en ocasiones no puedas utilizar exactamente las palabras que el otro dijo. Tal vez así escribes en un blog, o en un espacio personal; pero si escribes en un medio formal, debes encontrar un justo medio, y moderarte para decir las cosas sin ofender a nadie.

Eso pasa en el diario para el que trabajo, que tiene más de 80 años de historia y cuenta con razonable credibilidad. No es un diario amarillista, no le da bola a escándalos, no publica fotos de encueradas ni de cadáveres. Y a menos que sea necesario, no usa palabras consideradas altisonantes. Eso no quiere decir que no se digan las cosas; de hecho la línea del diario se ubica del lado liberal de la calle. Pero es una cuestión de sentido común: si alguien dice “ese hijo de puta”, pues pones “ese hijo de p…” y nada cambia, la gente entiende. En el caso de un medio como este, no me molesta esa línea; la entiendo y la comparto.

La mayoría de los medios serios tienen políticas similares. En esa medida, quienes quieren dar un mensaje a los medios y ser tomados con seriedad, hacen lo mismo. Así que hay palabras que no escuchas con mucha frecuencia, y si las escuchas, es porque el caso lo amerita. Y si lo amerita, lo escribes. Y si habitualmente no lo escribes, cuando lo haces, el mensaje llega.

Hoy me pasó. Estuve en una conferencia de prensa en la que se presentó una nueva demanda en contra de los cardenales Norberto Rivera de México, y Roger Mahony de Los Ángeles, por encubrir a Nicolás Aguilar, el cura pederasta que trae encima cerca de 60 acusaciones de abuso sexual en los dos países, que tiene una orden de extradición a Estados Unidos, pero al cual al gobierno mexicano no se le ha dado la gana detener. La demanda es la tercera que le plantan a Rivera en Estados Unidos; las dos anteriores no prosperaron, pero esta tiene una posibilidad porque se planteó utilizando una ley internacional que permite que en cortes estadounidenses tomen casos que involucran a ciudadanos mexicanos.

En medio de la platicadera de los abogados y los periodistas, un hombre tomó el micrófono. Era Manuel Vega, quien durante varios años fue víctima de un sacerdote que oficiaba en California; el cura hoy está prófugo en algún lugar de México.

Las preguntas y respuestas iban y venían en torno a los términos legales de la demanda, a la defensa de los cardenales, al historial de Aguilar, al arreglo económico al que llegó la Arquidiócesis de Los Ángeles con sus víctimas. Algo se nos estaba olvidando, pero Vega se encargó de recordárnoslo.

“Yo sólo quiero decir algo más”, soltó de pronto, pidiendo el micrófono parado ante una decena de cámaras y varias grabadoras. “Yo creo que ustedes, como medios de comunicación, tienen que mandar un mensaje muy directo, porque la gente no quiere ver este problema. Si sabemos de un caso de pederastia en la casa de un vecino, inmediatamente denunciamos; pero la gente va a la iglesia cada domingo sabiendo que esta institución encubre estos hechos y no hace nada. Todos sabemos lo que es la penetración, la cópula y la masturbación. Bueno, en este caso estamos hablando de penetración; del pene de un hombre entrando en el recto de un niño sin ningún tipo de lubricación. Estamos hablando de heces fecales, de sangre y de semen. Lo digo así porque de eso se trata esto; pero por alguna razón la sociedad no quiere escuchar”.

De eso hablamos. Las cosas como son.

sábado, marzo 27, 2010

Recado que vuelve a salir a la calle


Este 27 de marzo la ciudad de Los Ángeles saldrá nuevamente a las calles, en esta ocasión para exigir al presidente Barack Obama que cumpla con la promesa (incumplida) realizada durante su campaña presidencial en el sentido de que durante su primer año de gobierno aprobaría una reforma migratoria integral.

Con este motivo, les comparto mi artículo de hoy en Migrantes, de El Universal.


Ah, y también la foto de unos chamacos manifestosos. ¿A poco no son hermosos?

lunes, marzo 08, 2010

Recado de la (verdadera) teta asustada


Hace unos meses me llegó uno de esos emails-cadena-broma con instrucciones para cuando vas a ir a hacerte una mamografía. Y como hace unas semanas me preparaba para pasar por el numerito, decidí buscar el texto en mis correos viejitos, nomás por no dejar.
El mensaje decía lo siguiente:

“A muchas mujeres les da miedo la mamografía, pero no deben preocuparse… haciendo los siguientes ejercicios la semana previa a la prueba, estarán completamente preparadas para ella. Son fáciles y los pueden hacer en casa.
Primer ejercicio: Abran el refrigerador y coloquen un pecho en el marco de la puerta, ciérrenla sobre él y aprieten con fuerza. Apoyando su cuerpo sobre la puerta conseguirán hacer más presión. Aguanten esa posición...
Segundo ejercicio: Vayan a su garaje a las tres de la madrugada, que es cuando la temperatura del suelo de cemento es la perfecta. Desnúdense y túmbense cómodamente en el suelo con un pecho dejado caer bajo la rueda trasera de un coche. Pídanle a una amiga o a un familiar que mueva lentamente el coche hacia atrás, hasta que su pecho esté completamente aplastado bajo la rueda. Aguantarán, sin respirar, diez segundos. Repitan este ejercicio cada día.
Tercer ejercicio: Metan dos sujetalibros de metal en el congelador durante toda la noche. Desnúdense hasta la cintura. Inviten a un hombre corpulento y desconocido a entrar en la habitación y díganle que les apriete con todas sus fuerzas el pecho entre los dos sujetalibros. Después, hagan con él una cita para volver a hacer lo mismo dentro de un año.
¡Ahora ya están preparadas! Y cuando muestren el resultado de la mamografía a su ginecólogo, pídanle que en reciprocidad él se haga una huevografía”.

Jajaja. Ay pero qué buen sentido del humor, pensé.
En fin, que llegó el día y yo llegué a la cita suponiendo que la cosa no podía ser tan mala, ¿no? Acto seguido, estas son más o menos las instrucciones que recibí:

1- Encuérese de la cintura para arriba, póngase esta bata sin forma y que parece bolsa de basura para que se vea más gorda y guanga de lo que ya se siente. Siéntese en esa salita, junto con otras gordas guangas en bata que también están esperando. Mientras espera puede hojear una de las revistas con modelos cueros y buenotas de 18 años que tenemos ahí especialmente para que usted se sienta gorda y guanga.

2- Pase por aquí, no esté nerviosa, el frío de este laboratorio enorme es normal y no cerramos la puerta para que los pingüinos puedan entrar y salir a su gusto. Párese ahí en medio. Por cierto, quítese la bata.

3- Ah, ahorita vengo. Ahí quédese paradita y encuerada.

4- Ya vine. Huy, se ve nerviosa. A ver, se va a parar de frente a esta máquina y va a poner su "bubi" izquierda entre las dos placas (una, por cierto, es de plástico. Pro: no es de metal, está menos fría que la otra. Contra: es plástico transparente, así que de una ojeada puedes ver tu "bubi" perfectamente aplastada, como las caras de los niños contra el cristal de atrás del carro). Esto no lo dicen, pero lo piensan: a ver, como su bubi tiene una forma rarita, la voy a mover tantito para que se acomode bien, ¿eh? Ahi´ta, ahi´ta.

5- Okey, ahora con la derecha. Okey, ahora tomamos tres fotos más de cada una y ya está. ¿Duele? Ay, ya mero acabamos. Espéreme tantito, ¡no respire! ¿Le duele? ¿Aquí? Ah, le duele ahí porque ahí está la bolita, verdad. ¿Ahí? Ay, perdón.

6- Okey, regrese a la salita. No, todavía no se puede vestir.

7- Okey, ya se puede vestir. No, parece que no hay nada de qué preocuparse, pero por las dudas mejor le vamos a hacer un ultrasonido. ¿Para cuándo le hacemos su cita, para su cumpleaños?

Y ni cómo decirle lo de los güevos... era una mujer.

Ah, por cierto: feliz día de la mujer.

viernes, marzo 05, 2010

Recado yutubero


Estaba leyendo los útlimos recados de este blog y acabé deprimidísima.

Por eso, por esta ocasión he decidido que ignoremos al mundo pinche allá afuera. Ríamos y bailemos, chingao, que si no se nos va la vida en puro drama. Aquí las opciones; elija usted uno y propáguelo por ahí.

1- Vea usted la manera más rápida de desaparecer a una rubia.



2- Recuerde usted aquel bonito y ñoño tema "bom-bombóm".



3- Si deciden casarse, por lo menos háganlo divertido.



4- Vean el mejor comercial de las últimas semanas.



5- Y por último, chequen el más reciente video de OK Go. Los amo y nunca los he visto en vivo, snif.


¡Japi güiquend, pipol!